Desde que nacieron allá por el siglo XIX, los cómics no han parado de crecer. Con el paso del tiempo (y mucha imaginación), han surgido todo tipo de cómics. Algunos que marcaron generaciones y otros que… bueno, quedaron como rarezas para coleccionistas.
Pero si alguna vez te has preguntado cuántos tipos de cómic existen, cuáles son sus formatos, qué estilos están más de moda o por qué todo el mundo habla de novela gráfica, este artículo es para ti.
¿Qué es un cómic?
Vale, empecemos por el principio… ¿Qué es exactamente un cómic? Pues básicamente, es una forma de narrar historias a través de imágenes y texto. Los cómics se organizan en viñetas. Dentro de ellas encontrarás bocadillos de diálogo, cartuchos narrativos y, cómo no, onomatopeyas que suenan en tu cabeza: ¡BOOM! ¡CRASH! ¡ZAS!
Es una mezcla perfecta entre arte visual y narrativa que lleva décadas conquistando a lectores de todas las edades con sus diferentes tipologías y temáticas. Y sí, es mucho más que dibujos con texto. Más bien es una forma de expresión artística que puede hacerte reír, llorar o flipar en colores.
Su popularidad ha permitido que se desarrollen numerosas tipologías, estilos, temas y formatos; permitiendo que haya un cómic ideal para cada persona.
Tipos, estilos, temas y formatos de cómic: ¿en qué se diferencian?
Sí, lo sabemos. Es muy fácil liarse entre tipos de cómic, estilos, temáticas y formatos. Pero tranquilo, porque eso se acaba aquí.
Cuando hablamos de tipo de cómic, nos referimos a su origen cultural o editorial. Por ejemplo, el cómic americano de Marvel o el manga japonés. Es una cuestión de procedencia, de escuela, de tradición.
En cambio, si mencionamos el estilo, nos estamos refiriendo a cómo está dibujado. Puede ser realista, caricaturesco, cartoon, con trazos muy detallados o completamente minimalistas. El estilo es puro arte, y cambia muchísimo la forma en la que se percibe la historia.
La temática, por su parte, es el corazón de lo que se cuenta. Aquí hablamos del contenido: superhéroes, terror, ciencia ficción, terror... Es la categoría que define el tipo de relato que vas a leer.
Por último, el formato hace referencia a cómo se presenta el cómic. Ya sea en una novela gráfica, en formato de álbum europeo o en versión digital tipo e-comic.
Saber diferenciar todo esto no solo te ayuda a entender mejor el mundo del cómic, sino que te abre un abanico enorme de historias, estilos y formas de expresión artística que pueden atraparte como pocas cosas en la vida. Porque sí, los cómics son mucho más de lo que parecen.
¿Qué tipos de cómics existen? Esta es su clasificación
Cuando hablamos de tipos de cómic, nos referimos a cómo están concebidos, ya sea por su origen cultural, formato o estilo narrativo. No hablamos del contenido, sino de la estructura y el enfoque.
A lo largo del tiempo han surgido muchas variantes, pero estas son las más conocidas y leídas por los fans de todo el mundo.
Cómic americano
El cómic made in USA es el que nos ha dado a Spider-Man, Batman o los X-Men, así que sí, hablamos de superhéroes a tope, acción por un tubo y mucho entretenimiento. Es colorido, dinámico y súper comercial. Si has leído algo de Marvel o DC Comics, ya te lo puedes imaginar.
Manga japonés
El manga es el cómic japonés por excelencia, se lee de derecha a izquierda, tiene un estilo muy expresivo y toca absolutamente todos los géneros que puedas imaginar. Suele publicarse primero en revistas y luego en tomos recopilatorios llamados tankōbon ¿Te suenan nombres como Naruto, One Piece, Sailor Moon o Death Note?
Cómic europeo
El cómic europeo (en especial el franco-belga) va en tapa dura, con un toque más artístico y un acabado de lujo. Aquí hay mucha aventura, historia y humor, con ilustraciones súper detalladas y color a todo trapo. Ejemplos míticos son Tintín, Astérix, Corto Maltés o Blacksad.
Webcomic
Este es el cómic que vive en internet. Formato digital, lectura adaptada a pantalla, y una libertad creativa total. Son variados, independientes y, muchas veces, gratuitos. Algunos webcomics que han arrasado son xkcd, The Oatmeal, Lore Olympus o Homestuck.
Novela gráfica
La novela gráfica es un formato tipo libro que cuenta una historia completa, muchas veces con temas adultos, sociales o autobiográficos. Tienen un enfoque más artístico o literario. Obras como Maus, Persepolis, Blankets o Fun Home son puro arte secuencial con corazón.
¿Cuál es el tipo de cómic más popular?
Si hablamos de popularidad global, el manga japonés se lleva la corona sin discusión. Y dentro de ese universo, hay un rey indiscutible: One Piece. Esta serie no solo ha marcado a generaciones de lectores, sino que también rompió récords a lo bestia.
Según datos recientes, One Piece ha superado los 516 millones de copias vendidas en todo el mundo. Y por si fuera poco, tiene un Récord Guinness como el manga con más copias publicadas de una misma obra creada por un solo autor. Palabras mayores.
¿Qué estilos de cómics hay?
Como ya te contamos, cuando hablamos de estilos en los cómics, nos referimos a cómo están dibujados, es decir, su aspecto visual. Estos son los más conocidos:
Realista
El estilo realista apuesta por representar personajes y escenarios con detalle y verosimilitud, como si estuvieras viendo una peli. Se usa mucho en cómics históricos, dramáticos o policiacos. Ejemplos conocidos son Blacksad o las ilustraciones alucinantes de Alex Ross.
Cartoon
El estilo cartoon es justo lo contrario al realista: caricaturesco, exagerado y con mucho humor. Ideal para cómics infantiles o de sátira. Si has leído Mortadelo y Filemón, Peanuts o Calvin y Hobbes, sabes de lo que hablamos.
Minimalista
El minimalista va al grano, utilizando líneas simples, pocos elementos y mucho significado. Aquí, menos es más. El ejemplo perfecto es xkcd, que con monigotes de palitos logra contar historias científicas, filosóficas y hasta emocionales.
Experimental
El estilo experimental es donde todo vale. Collages, fotografías, viñetas desordenadas, técnicas mixtas… Es un terreno libre para la creatividad total. Obras como Raw Magazine o Building Stories de Chris Ware lo representan a la perfección
¿Qué temas se pueden tratar en un cómic?
El tema es, básicamente, de qué va la historia del cómic. Es el hilo conductor que da forma al contenido y define el tono de lo que vas a leer. Y créenos, hay mucho más que solo superhéroes en el mundo del cómic. Aquí van algunos de los temas más populares:
Superhéroes
Los superhéroes son el tema estrella del cómic americano, con personajes que tienen poderes especiales, identidad secreta y un villano esperándolos a la vuelta de cada viñeta. Piensa en Superman, Spider-Man, Wonder Woman o los X-Men.
Si eres de los que aman las historias de superhéroes y todo lo que les rodea, no puedes perderte nuestra guía sobre la historia de los superhéroes.
Ciencia ficción
La ciencia ficción te lleva a futuros distópicos, tecnologías imposibles, viajes espaciales y dilemas humanos desde un enfoque especulativo. Ejemplos top: Akira, The Incal, Saga o Transmetropolitan.
Fantasía
En la fantasía, la magia, las criaturas míticas y los mundos imposibles toman el control. Son historias de héroes en escenarios épicos como Sandman, Bone, Hellboy o ElfQuest.
Terror
Si buscas algo más intenso, el terror es tu género: monstruos, fantasmas y horror psicológico que te harán leer con la luz encendida. Ejemplos escalofriantes: The Walking Dead, Uzumaki, From Hell o 30 Days of Night.
Crítica social y política
También están los cómics que usan la narrativa para criticar la sociedad y la política, tratando temas como la guerra, la injusticia o el racismo. Obras como Maus, Persépolis, V de Vendetta o March son verdaderos referentes.
Misterio / Policíaco
Para los fans del suspense, el misterio o policiaco ofrece crímenes por resolver, detectives y atmósferas noir. Si te va ese rollo, apunta estos: Sin City, Gotham Central, Blacksad o The Private Eye.
Para niños / Animación
Los cómics infantiles o de animación son historias ligeras, personajes adorables y un montón de humor. Ejemplos: Peanuts (Snoopy), Zits, El pequeño Spirou o las versiones en cómic de Bob Esponja y Hora de Aventuras.
De todos los temas que existen en el mundo del cómic, hay tres que han dado el salto a lo legendario: los superhéroes, los villanos y las criaturas fantásticas. Son iconos con universo propio, con historias que se expanden más allá de las viñetas.
¿Lo mejor? Que no se quedan quietos. Los hemos visto convertirse en figuras de acción, pelis, series y hasta en bloques de construcción, listos para que tú mismo montes tu propio multiverso sin salir de casa.
Porque sí, en el mundo del cómic no solo se lee, también se vive, se colecciona y se juega.
¿En qué formatos puedes encontrar un cómic?
El formato es la forma física o digital en la que se presenta un cómic. Te contamos los más conocidos.
Comic book (USA)
El comic book americano es ese formato clásico de revista grapada que seguro has visto mil veces. Publicado mensualmente, suele tener entre 24 y 32 páginas, con un estilo dinámico y colorido. Es el favorito de Marvel y DC, con ejemplos como Spider-Man, X-Men o Iron Man.
Álbum europeo
El álbum europeo, típico de países como Francia, Bélgica o España, es una joya visual: tapa dura, gran formato y una calidad artística que da gusto. Es el que se utiliza en Tintín, Astérix o Blacksad, sabes de lo que hablamos.
Manga
El manga japonés tiene su propio formato. Es compacto, en blanco y negro, y se lee de derecha a izquierda. Suele recopilar capítulos que antes se publicaron en revistas. Obras como One Piece, Naruto o Attack on Titan son grandes referentes.
Webtoon
El webtoon es el cómic nativo digital, pensado para leerse en vertical desde el móvil. A todo color, con scroll infinito y muy popular en Corea del Sur. ¿Algunos títulos top? Lore Olympus o Tower of God.
Novela gráfica
La novela gráfica se presenta como libro completo, con historias más extensas, profundidad temática y enfoque artístico. Suelen tratar temas adultos, sociales o autobiográficos. Ejemplos populares son Maus, Persepolis o Fun Home.
Fanzine
El fanzine es la opción más alternativa y underground. Con publicaciones autoeditadas y experimentales, con total libertad creativa. Suelen ser en A5 o A4, y muchos autores empezaron aquí su carrera.
E-comic
Y por último, el e-comic, la versión digital de toda la vida. Se distribuye en archivos como .cbr, .cbz o .pdf y se lee con apps especializadas. Puedes encontrar desde Saga hasta Batman o Invincible en este formato.
Los cómics llevan más de un siglo fascinando a lectores de todas las edades. Y lo seguirán haciendo mientras haya historias que contar, mundos que imaginar y personajes que admirar y construir. Porque al final, el cómic no es solo una forma de leer, sino más bien una forma de vivir lo imposible.